Endeudamiento en mínimos históricos
El endeudamiento conjunto de las empresas y los hogares españoles continuó su descenso en el segundo trimestre de 2025, situándose en el 106,5 % del PIB, cuatro puntos menos que un año antes.
Según los datos publicados por el Banco de España, esta cifra supone el nivel más bajo desde comienzos de los años 2000, reflejando una evolución más prudente del crédito y un contexto de crecimiento económico moderado.
En términos absolutos, la deuda consolidada de ambos sectores alcanzó los 1,74 billones de euros, lo que representa un incremento del 2 % interanual, impulsado por operaciones financieras y por la ligera expansión del crédito a empresas y hogares.
Evolución diferenciada por sectores
La deuda de las sociedades no financieras se situó en el 62,5 % del PIB, mientras que la de los hogares y las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) descendió al 44 %. Estos porcentajes no se registraban desde 2001 y 2000, respectivamente, lo que muestra una mejora significativa en la posición financiera del sector privado.
Pese a la reducción relativa sobre el PIB, en valores nominales la deuda empresarial aumentó en 16.000 millones de euros y la de los hogares en 18.300 millones, reflejando un mayor uso del crédito en un entorno de tipos de interés todavía elevados, pero más estables que en 2023.
Riqueza financiera de los hogares
La riqueza financiera bruta de los hogares aumentó en 238.300 millones de euros respecto al mismo trimestre del año anterior, hasta alcanzar el 200,9 % del PIB.
Este incremento está asociado al crecimiento de los activos financieros, principalmente depósitos, participaciones y fondos de inversión, y a la moderación del endeudamiento familiar.
Ampliación estadística: inversión directa exterior y pensiones
El Banco de España ha recordado que las cuentas financieras de la economía española incluyen desde 2023 información detallada sobre inversión directa exterior y un nuevo desglose de los derechos de pensiones.
Estas ampliaciones, disponibles en la base de datos BIEST, permiten analizar con mayor precisión la posición financiera de los distintos sectores y su relación con el resto del mundo.
Conclusión
El descenso sostenido de la deuda privada en relación con el PIB confirma el proceso de desapalancamiento estructural iniciado tras la crisis financiera.
La estabilidad de los balances de empresas y hogares mejora la resiliencia del sistema financiero español, aunque el crecimiento nominal de la deuda y la elevada concentración en determinados sectores sugieren mantener la vigilancia macroprudencial.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa que la deuda esté en el 106,5 % del PIB?
Indica que el conjunto de las obligaciones financieras de empresas y hogares equivale al 106,5 % del valor anual de toda la producción económica española.
¿Por qué baja la ratio deuda/PIB si la deuda crece en términos absolutos?
Porque el PIB ha aumentado más rápido que la deuda, reduciendo su peso relativo sobre la economía.
¿Qué refleja el aumento de la riqueza financiera de los hogares?
Muestra que los hogares acumulan más activos financieros y reducen deuda, fortaleciendo su posición patrimonial neta.