La Unión Europea ha dado un paso decisivo en su política comercial: poner fin a la exención arancelaria que beneficiaba a millones de paquetes baratos que entraban cada año desde países extracomunitarios, especialmente de China. El Ecofin ha respaldado adelantar la medida a 2026, dos años antes de lo previsto inicialmente. La decisión supone un giro importante en la regulación aduanera, tanto por su impacto económico como por lo que implica para el ecosistema del comercio electrónico y la competencia entre empresas europeas y grandes plataformas asiáticas.
Por qué la UE elimina la exención de 150 €: los datos que han marcado el cambio
La norma que permitía importar paquetes de menos de 150 € sin pagar aranceles lleva vigente desde la década de 1980. En aquel momento, los envíos eran reducidos y el comercio electrónico no existía. El contexto actual, sin embargo, es radicalmente distinto.
Según el Parlamento Europeo, el 91 % de los paquetes de menos de 150 € que entraron en la UE en 2022 procedían de China (fuente). Plataformas como Temu, Shein y Alibaba han impulsado un volumen récord de transacciones con precios muy bajos y envíos masivos, lo que ha terminado por generar varias preocupaciones: la pérdida de ingresos públicos, la competencia desleal y el uso de estrategias de infravaloración para evitar aranceles.
La Comisión Europea estimó en 2023, a través de un informe dirigido por Arancha González Laya, que la UE dejaba de recaudar unos 1.500 millones de euros anuales por este tipo de importaciones (Comisión Europea). Además, en 2024 el valor de los productos importados bajo esta categoría ascendió a 4.600 millones de euros, el doble que el año anterior.
Estas cifras explican por qué Bruselas propuso en su momento eliminar la exención en 2028. Sin embargo, el auge del comercio electrónico asiático y las quejas del tejido empresarial europeo llevaron al Ecofin a buscar una aceleración.
Qué ha decidido el Ecofin y por qué quiere aplicarse ya en 2026
Los ministros de Finanzas de la UE han respaldado adelantar a 2026 el fin de la exención, siempre que exista un mecanismo técnico viable. La razón principal: defender la competencia leal frente a las gigantescas plataformas chinas de comercio electrónico.
La ministra de Finanzas de Dinamarca y presidenta de turno del Ecofin, Stephanie Losse, afirmó que la prioridad es proteger a la industria europea y evitar lo que calificó como una “competencia injusta”.
Desde la Comisión, el vicepresidente Maros Sefcovic lo expresó con contundencia:
«El acuerdo envía una señal clara de que Europa se toma en serio la competencia leal y la defensa de sus empresas», declaró ante los medios comunitarios.
Para que la medida pueda aplicarse antes de 2028, la UE necesita acelerar la puesta en marcha del Centro de Datos Aduaneros, la plataforma centralizada que permitirá coordinar controles aduaneros y procesar millones de envíos en tiempo real. La Comisión presentará en diciembre una propuesta con la alternativa técnica para adelantar su operación.
¿Habrá también un gravamen mínimo de 2 € por paquete?
Otra propuesta de la Comisión plantea imponer un gravamen mínimo de 2 € para todos los paquetes de bajo valor importados desde terceros países. No obstante, Bruselas ha aclarado que este plan es independiente del fin de la exención arancelaria.
De momento, la tarifa de 2 € no ha superado la fase de anuncio, por lo que no existe ni fecha ni consenso político para su aplicación.
Cómo afecta esta medida a consumidores, empresas europeas y grandes plataformas chinas
La decisión tiene un impacto directo en varios frentes:
Consumidores europeos
Los precios de productos ultrabaratos podrían subir. Hasta ahora, muchos artículos llegaban sin arancel, algo que desaparecerá en cuanto la norma entre en vigor. Aunque los incrementos por artículo sean pequeños, el efecto se notará especialmente en bienes de bajo coste.
Empresas europeas
Las compañías del continente llevan años denunciando una competencia desequilibrada. Mientras las empresas europeas cumplen normativas fiscales, medioambientales y laborales estrictas, muchos productos importados desde China llegan con costes mínimos y sin aranceles.
La eliminación del umbral de 150 € pretende nivelar el terreno de juego y evitar que el modelo de negocio basado en precios extremadamente bajos siga creciendo con ventajas regulatorias.
Plataformas asiáticas como Temu, Shein o Alibaba
Estas empresas afrontan su mayor desafío regulatorio en la UE desde la implementación del IVA obligatorio a las importaciones en 2021. La mayoría de sus artículos se sitúan por debajo del umbral de 150 €, por lo que esta reforma golpea directamente a su modelo logístico.
La UE defiende que muchas plataformas infravaloran deliberadamente los envíos para evitar aranceles, un problema que reconoce también el Consejo Europeo, estimando que hasta el 65 % de los paquetes llegan con valor declarado inferior al real.
Medioambiente
El Consejo ha señalado que la normativa actual fomenta la fragmentación de envíos para sortear aranceles. Con la nueva regulación, desaparecerá el incentivo de dividir pedidos en múltiples paquetes individuales, una práctica que incrementa la huella de carbono del transporte.
Qué significa esto para el futuro del comercio electrónico en Europa
La reforma aduanera era uno de los proyectos más ambiciosos de la Comisión para la presente década. La creación de una Autoridad de Aduanas de la UE y de un sistema centralizado de control son piezas clave para modernizar un marco normativo que ya no refleja el volumen de comercio actual.
Acelerar el calendario a 2026 implica que la UE quiere responder de forma más contundente a los cambios del mercado global y evitar que su industria quede en desventaja frente al modelo asiático.
En la práctica, la reforma anuncia una nueva etapa del comercio electrónico en Europa: más control, menos prácticas de infravaloración y un entorno regulado que prioriza la competencia justa y la recaudación eficaz.
FAQ
¿Cuándo entrará en vigor la eliminación de la exención de 150 €?
El objetivo político del Ecofin es aplicarla en 2026, siempre que se habilite un mecanismo técnico viable. La fecha inicial era 2028.
¿Afecta la medida sobre todo a China?
La UE no lo menciona explícitamente, pero el 91 % de los envíos de menos de 150 € proceden de China. Temu, Shein y Alibaba son las principales plataformas afectadas.
¿Subirán los precios en las compras online?
Probablemente sí, ya que los productos baratos importados dejarán de estar libres de aranceles.
¿Qué pasa con el gravamen de 2 € por paquete?
Es una propuesta independiente de la Comisión. De momento, no está aprobada ni tiene fecha.
Fuentes
- El País. La UE acuerda imponer aranceles a las mercancías baratas que provienen de China (13 noviembre 2025)









